LA PLANICIDAD NERVIOSA Y NEUROGENESIS

LA PLANICIDAD NERVIOSA Y NEUROGENESIS 


La plasticidad nerviosa es la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y función en respuesta a la experiencia. Esta plasticidad es fundamental en el aprendizaje, la memoria y la recuperación del daño neurológico.

La plasticidad nerviosa se puede dividir en dos tipos principales: la plasticidad a largo plazo y la plasticidad a corto plazo. La plasticidad a corto plazo se refiere a cambios transitorios en la eficacia de la comunicación entre neuronas, que pueden durar desde segundos hasta minutos. Estos cambios son mediados principalmente por cambios en la cantidad de neurotransmisores liberados en las sinapsis.

La plasticidad a largo plazo se refiere a cambios en la estructura y actividad neuronal que ocurren durante períodos prolongados, como días o semanas. Estos cambios son mediados por cambios en la expresión génica, la estructura de las sinapsis y la morfología de las neuronas. La plasticidad a largo plazo es esencial en el aprendizaje y la memoria, porque permite que las redes neuronales cambien y se adapten a nuevas experiencias.

La plasticidad nerviosa también está involucrada en la recuperación después del daño neurológico. Después de una lesión cerebral, las células nerviosas cercanas a la lesión pueden cambiar su estructura y función para compensar la pérdida de la función neuronal en la zona dañada. Este proceso se llama neuro plasticidad y puede ayudar a mejorar la recuperación después de una lesión cerebral.

 


La neurogénesis se refiere al proceso de formación y desarrollo de nuevas células nerviosas, conocidas como neuronas. La plasticidad neurogénica es la capacidad del cerebro para generar nuevas neuronas a lo largo de la vida en respuesta a ciertas experiencias y circunstancias.

La plasticidad neurogénica está presente en varias áreas del cerebro, pero es especialmente elevada en el hipocampo, una región importante para la memoria y el aprendizaje espacial. Se ha demostrado que la neurogénesis en el hipocampo está influenciada por factores como el estrés, el ejercicio físico, el aprendizaje y el enriquecimiento ambiental.

Se ha descubierto que la neurogénesis puede estar involucrada en la plasticidad sináptica y la plasticidad a largo plazo. Las nuevas neuronas del hipocampo pueden integrarse en los circuitos neuronales existentes y contribuir a la plasticidad sináptica y la formación de nuevas memorias y aprendizajes.

Además, se ha demostrado que la neurogénesis puede ser importante en la recuperación después del daño cerebral. Los estudios han encontrado que los animales que experimentan lesiones cerebrales tienen un aumento en la neurogénesis en el hipocampo, lo que se ha relacionado con una mejora en el rendimiento cognitivo.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bio-conducta-sala2